Theses and Dissertations

Date of Award

2025

Document Type

Dissertation - NSU Access Only

Degree Name

Doctor of Education (EdD)

Department

Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice

Advisor

Luz Eneida Moreno Mahecha

Committee Member

Marco Antonio Chávez Arcega

Committee Member

Kimberly Durham

Keywords

teaching skills, social well-being, subjective well-being, psychological well-being

Abstract

El propósito de esta investigación consistió en determinar las relaciones de las competencias docentes con el bienestar en docentes de Ciencias Empresariales bajo la modalidad a distancia en una Universidad privada de Colombia. El estudio buscó identificar las relaciones entre las competencias docentes y el bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y el bienestar social, cuáles de esas relaciones predominan, así como la identificación de cuáles elementos de estos tipos de bienestar contribuyen con el desarrollo de las competencias docentes.

El enfoque de la investigación fue el empírico analítico o cuantitativo, el diseño fue no experimental y su alcance fue de tipo correlacional. Los datos de la investigación se recopilaron a través de la escala de competencias docentes de Romero y Faouzi (2018), la escala de Diener en su versión adaptada por Calleja et al. (2022), la escala de bienestar psicológico de Ryff validada por Díaz et al. (2006) y la escala de bienestar social de Keyes adaptada por Blanco y Díaz (2005). El análisis de los datos se realizó a través del software estadístico JASP. Los análisis estadísticos que permitieron responder las preguntas de investigación fueron los análisis correlacionales (bivariados) y los análisis de regresión múltiple por pasos (hacia delante).

Los resultados encontrados en la investigación indican que las competencias docentes se relacionan de manera positiva con el bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y el bienestar social. Adicionalmente, las relaciones de las competencias docentes con el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo predominan, por su parte el bienestar social se identificó como una variable poco predominante, dada esta muestra y población. Finalmente, de todos los elementos del bienestar psicológico, subjetivo y social, los que mayor contribución registraron fueron: autoaceptación, crecimiento personal, actualización social, coherencia social y dominio del entorno, descartándose las variables satisfacción, afecto positivo, relaciones positivas, autonomía, propósito en la vida, integración social, aceptación social y contribución social, debido a su nula contribución y no significancia estadística para el modelo.

To access this thesis/dissertation you must have a valid nova.edu OR mynsu.nova.edu email address and create an account for NSUWorks.

Free My Thesis

If you are the author of this work and would like to grant permission to make it openly accessible to all, please click the Free My Thesis button.

  Contact Author

Share

COinS