Theses and Dissertations

Date of Award

2024

Document Type

Dissertation - NSU Access Only

Degree Name

Doctor of Education (EdD)

Department

Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice

Advisor

Georgina Argüello

Committee Member

Sergio Preza

Keywords

efficacy, initial education, EDUPLAN, phenomenology, teaching planning

Abstract

El propósito de este estudio es explorar las experiencias vividas por los docentes de nivel inicial en un municipio de la Región Norte de la República Dominicana, en relación con el uso de la herramienta en línea EDUPLAN y cómo esta herramienta influye en su autoeficacia al enfrentar los desafíos que surgen al articular los contenidos teóricos y prácticos durante la planificación de sesiones de clases virtuales. Las teorías que se utilizaron y que cumplieron con el propósito de la investigación fueron la Autoeficacia por Bandura (1977), Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) por Fred Davis (1986) y Tecnología, Pedagogía y Contenido (TPACK) por Koehler y Mishra (2009). Además, en dicha investigación se utilizó la metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico.

Para esta investigación se utilizó un grupo de estudiantes del nivel superior de la Escuela de Formación Docente para la Educación Infantil que estuvieron accesibles a la investigadora. Dichos estudiantes completaron un cuestionario con nueves preguntas relacionadas a datos sociodemográficos. Además, se les realizó una entrevista semiestructurada creada por la investigadora de esta disertación con 11 preguntas sobre las experiencias con la herramienta en línea EDUPLAN para conocer su autoeficacia. Para analizar los datos cualitativos se utilizó el análisis interpretativo, trascripciones que se obtuvieron de las entrevistas la cuales fueron categorizados.

La autoeficacia de una plataforma educativa puede influir de manera positiva en la planificación docente, de manera especial en clases virtuales puede apoyar a las maestras efectivamente. El uso de plataformas como EDUPLAN tanto en el sector público o privado es un apoyo pedagógico para que las maestras desarrollen destrezas en la planificación de secciones de clases como parte de su labor educativa. La falta de contenidos actualizados en las plataformas educativas diseñadas para planificar en línea trae como consecuencia que las maestras no la utilicen en su totalidad, o solo la consulten para extraer recursos tecnológicos. Las carencias digitales que presentan los docentes, así como la falta de entrenamiento por parte de los técnicos y coordinadores, son retos potenciales que estas enfrentan para el buen uso de la plataforma EDUPLAN.

Se concluyó que las docentes en sus primeras experiencias no estaban lo suficientemente capacitadas para explorar los espacios que tiene la plataforma, aun así, se atrevieron con auto empeño a explorar de que trataba y como usarla. El uso más significativo que las maestras le dieron al EDUPLAN fue vincular los planes con el contexto de sus alumnos. Las profesoras actualmente han dejado de consultar la plataforma y no le están sacando el provecho suficiente por falta de promoción, actualización y adecuación de contenidos. Las educadoras en la actualidad prefieren las planificaciones digitales vinculadas desde el diseño curricular más reciente 2023, no las prediseñadas desde el EDUPLAN del 2016.

To access this thesis/dissertation you must have a valid nova.edu OR mynsu.nova.edu email address and create an account for NSUWorks.

Free My Thesis

If you are the author of this work and would like to grant permission to make it openly accessible to all, please click the Free My Thesis button.

Share

COinS